El Clasicismo II - W. A. Mozart Lunes, 15 de Junio '20
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Es más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart o simplemente Mozart.
Fue un compositor y pianista del antiguo Arzobispado de Salzburgo, (ahora Austria), maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea.
A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica.
Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles.
En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem, o Misa de Difuntos.
Murió en Viena el 5 de diciembre de 1791, a los 35 años de edad.
Pinchad en la imagen para ver uno de los fragmentos más conocidos de su ópera La Flauta Mágica.
Como véis, la Reina de la Noche, era una mala, malísima 😈 ¡Que lo disfrutéis!
El Clasicismo Lunes, 8 de Junio '20
¡Hola a todos!
Vamos a seguir avanzanzo en la Historia. Llegamos al siglo XVIII: El Clasicismo.
Ésta es la época de la música "clásica" de verdad, aunque llamamos comunmente "música clásica" a toda la música de siglos anteriores al nuestro y a todas la música interpretada por intrumentos orquestales, no eléctricos ni electrónicos.
El Clasicismo se caracterizó por la organización y el ordenamiento musical, sin perder la libertad creativa de los artistas.
Viena (Autria) fue la ciudad capital del nuevo estilo musical, y de allí se fue extendiendo por toda Europa.
La orquesta sinfónica clásica nació en esta época. Las composiciones musicales se caracterizaban por el orden, la proporción, el equilibrio y la claridad.
La ópera llegó a ser espectcular por la combinación de la voz con la orquesta sinfónica y los efectos especiales de aquella época.
Los instrumentos que interpretaban las melodías en esta época eran el violín, la viola, el violonchelo, la flauta, el clarinete, el oboe, el fagot...
Pinchad en el Audio de abajo para escuchar uno de los minuetos más famosos de la música cásica: Minueto de Septimino de Beethoven.
Fue compuesto durante el Clasicismo, entre 1799 y 1800. Lo compuso Beethoven para una agrupación de siete instrumentos: septeto o septimino. Estos instrumentos fueron el clarinete, fagot, trompa, violín, viola, violonchelo y contrabajo. La popularidad de este septimino hizo de su combinación de instrumentos un modelo para los compositores posteriores.
Los músicos pasaron de ser empleados de la nobleza cortesana a profesionales libres y a trabajar por encargo.
El tipo de público también cambió, pasó a componerse de personas cultas que sabían valorar cualquier representación o interpretación musical.
El Barroco II Martes, 2 de Junio '20
¡Buenos días!
Hoy os voy a hablar de uno de los compositores más importantes del Barroco y de la Historia de la Música: Juan Sebastián Bach.

Nació en un bonito y pequeño pueblo de Alemania, Eisenach, el 21 de marzo de 1685. Fue el hijo más pequeño de Johan Ambrosius Bach y Elizabeth Bach, quienes educaron a su hijo como a cualquier niño de pueblo. Su padre le enseño a tocar el violín.
La familia descendía de músicos, por lo que seguramente Bach traía esto de la música en la sangre. Incluso toda esta rama, era una prominente familia que por espacio de dos siglos habían dado a su región excelentes orgnistas y cantantes.
A la edad de 15 años, obtuvo una beca como cantor, en la Iglesia de San Miguel en Luneberg. Ya de adolescente, Bach no perdía oportunidad de acudir a cualquier concierto que se presentase. De este modo fue conociendo a grandes músicos de otros países.
Se dice que Bach estaba loco por la música. A veces, se sabe, que caminaba durante ¡80 km! para ir a ver y a escuchar tocar los conciertos de órgano que un afamado músico, Buxtehude, daba en la ciudad de Lübeck.
Bach dedicó la mayor parte de su vida a la música.Era muy creativo e incluso le gustaba ir más allá de la música misma, por ello construía muchos de sus instrumentos, los afinaba, arreglaba o les hacía modificaciones.
Se casó dos veces, la primera vez, con una prima suya llamada María Bárbara. Era cantante soprano. Tuvieron 7 hijos, pero 4 de ellos murieron. Su segunda esposa también era cantante, y se llamaba Ana Magdalena. Con ella tuvo 13 hijos.
De sus 20 hijos que tuvo con sus dos esposas, solamente vivían 7 cuando Bach murió. De estos 7 hijos, 4 fueron músicos notables. Los demás se dedicaron a otras cosas.
Bach fue un excelente compositor, que se relacionó con personajes muy importantes de la historia. Su colosal y fecunda obra está considerada la cumbre de la música barroca y uno de los pilares de la música universal.
Algunas de sus obras son La Pasión según San Mateo, el Clave Bien Temperado o los Conciertos de Brandemburgo.
Pinchad debajo para escuchar una de sus composiciones para órgano de tubos:
¡¡Qué pedazo de obraaaaa!!😱😱😱
Ahora vamos a tocar nosotros!!
Sacamos la flauta y terminamos de aprender la canción "Belle qui tiens ma vie" que como recordáis en una pavana del Renacimiento.
Pinchad debajo para ver la clase de flauta. ¡Que lo disftutéis!
El Renacimiento III y Barroco Lunes, 25 de Mayo '20
¡Buenos días!
Para terminar con el Renacimiento os propongo una nueva canción de flauta: la pavana "Belle qui tiens ma vie" del siglo XVI.
Escuchad primero esta versión a cuatro voces. Cerrad los ojos y parad vuestros pensamientos, dejáos conmover por la belleza de esta canción. Es una joya.
Cuidad vuestra mente chicos. Dedicaos momentos de calma, de paz, de observación y de introspección (buscad qué es esto). Estamos constantemente sometidos a estímulos visuales, noticias, mensajes, información, actividad... La música es una buena herramienta para encontrar esa calma que descuidamos tan a menudo 😌
Ahora ya podéis coger la flauta y preparaos para aprender esta canción viéndome en los siguientes vídeos.
¡A practicar chicos! ♫♪♫
Esta semana vamos a avanzar un poquito más en la Historia de la música, hacia el siglo XVII: El Barroco
La época del Barroco se caracterizó por el desarrollo de un
arte que buscaba la perfección.
La música era adornada y creativa. Por encima de todo
buscaba causar asombro y maravillar al publico.
Fue la edad de oro de la música: no había acontecimiento
social en el que no estuviera presente. Si no había evento social lo creaban, ya
fuera en una iglesia, en una sala palaciega o en un teatro.
La música instrumental durante el barroco experimentó un
gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros.
Los músicos comenzaron a juntarse en los salones de palacio para tocar juntos.
Surgieron así los primeros conciertos.
Es la época del apogeo de un instrumento grandioso: el
órgano de tubos. Su sonido potente y solemne resulta espectacular y sobrecogedor.
De la unión de la música y el teatro nació la ópera.
De esta época son los mejores artesanos de violines,
llamados lutieres. Los fabricados por el lutier Antoni Stradivari son
auténticas joyas.
El Renacimiento II Lunes, 18 de Mayo '20
¡Hola!
La música en el Renacimiento no era sólamente seria, tranquila o religiosa. En ésta época también preparaban buenas fiestas con música muy alegre, para cantar, bailar y reír.
Escuchad este ejemplo
"Hoy comamos y bebamos
Y cantemos y holguemos, Que mañana ayunaremos"
Así comienza esta canción de Juan de la Encina, animando a todo el mundo a disfrutar del momento presente, comiendo, bebiendo, cantando y holgazaneando. "¡Hasta que reventemos!" dice la canción. Las preocupaciones...¡ya vendrían en otro momento! ¡No es mala filosofía!😃

Juan de la Encina vivió durante el reinado de los Reyes Católicos, en la época de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
Fue un gran compositor de canciones y obras de teatro. Se le considera el padre del teatro español renacentista.
Sus obras musicales han sido grabadas por muchos grupos actuales de música antigua.
Sus restos mortales se encuentran enterrados en la catedral de Salamanca.

El Renacimiento es también la época del ROMANCE
El Romance es un género musical del Renacimiento español basado en romances poéticos de origen popular.
Si lo recordáis de Lengua, un romance era un poema donde se narran historas o enredos entre príncipes o caballeros y alguna dama. Los versos solían tener ocho sílabas (aunque esto no ocurre siempre) y la rima era sólo en los pares, quedando libres los impares.
Uno de los Romances más conocidos es el del Conde Olinos y otro muy parecido el del Conde Flores. De éste último os he mandado la letra, es decir el poema para que lo leáis.
Pinchad en el audio de abajo para escuchar el Romance cantado. Escuchadlo hasta el final con el texto delante 😘

Memorizar poemas y letras de canciones es muy bueno para mantener en forma la mente. Os animo a que os aprendáis de memoria el Romance del Conde Flores. Y si lo cantáis ya....un diez! 😍
El Renacimiento Lunes 11 de Mayo '20
¡Buenos días!
Después de las Navidades estuvimos hablando un poquito de los orígenes de música en la Prehistoria y las Antiguas Civilizaciones. Después, vimos cómo era la música en la Edad Media.
Ahora le ha llegado el turno a la siguiente época: el Renacimiento: S.XV y XVI.
¿Sabés quienes reinaron en Castilla y Aragón en esta época? El que no lo sepa...que lo vaya buscando 😉
Con la llegada del siglo XV, se produjeron en Europa una serie de cambios sociales, culturales y religiosos que dieron lugar a una nueva época. Se la llamó Renacimiento porque se pretendía hacer "renacer" las antiguas ideas de los clásicos griegos y romanos.
La música en el Renacimiento evolucionó y se inventaron nuevas formas de componer, nuevos estilos e instrumentos musicales. Los instrumentos de cuerda se pusieron de moda, como el laúd, la vihuela o la viola da gamba. Entre los instrumentos de viento que más evolucionaron se encuentra la flauta dulce, las cuales se construyeron en muchos tamaños formando toda una familia de flautas.
Pinchad en esta foto. Vais a ver un vídeo de 13 minutos, de un grupo tocando flautas renacentistas.
¡Son muy buenas! Terminad de ver el vídeo completo, si tenéis auriculares, mejor. Tocan varias piezas musicales compuestas en el Renacimiento español. Disfrutadlo 😍
En esta época se inventó la imprenta, que ayudó mucho a la difusión de la música que se escribía en partituras.
En los palacios de los reyes y la nobleza se comenzaron a celebrar conciertos y bailes. Las danzas llegaron a ser muy elaboradas y espectaculares tanto por la belleza de la música como por la elegancia del vestuario y las cuidadas coreografías.
En el Renacimiento surgen las capillas musicales, que eran agrupaciones de cantores e instrumentistas que trabajaban en las grandes iglesias, catedrales o cortes europeas. De estas capillas salieron excelentes músicos como Cristóbal de Morales, Francisco Guerreo y Tomás Luis de Victoria.
En esta época las mujeres apenas tenían oportunidades profesionales en el campo de la música. A pesar de ello, hubo varias mujeres que consiguieron fama como cantantes y, en algún caso excepcional, como compositoras.
Pinchad en el enlace para escuchar una de las canciones más conocidas del Renacimiento, interpretada con un laúd.
Como veis era una música muy elegante, relajante y bonita. Aunque en el Renacimiento también preparaban buenos jolgorios. ¡Lo vemos la semana que viene! ❤
Scarborough Fair Lunes 4 de Mayo '20
¡Hola! Hoy terminamos nuestra canción de flauta. A por ella!
¡Con la música a otra parte! Lunes 27 de Abril '20
¿Qué tal va la flauta? Dominado ¿no? Pues pinchad en el enlace para continuar con otra parte de la canción.

Éste es un dibujo de la feria o mercado de Scarborough, un pueblo situado en la costa del Mar del Norte, en el condado de Yorkshire. Se convirtió
en un puerto muy importante para comerciantes de toda Inglaterra durante la Edad Media.
¡Al turrón! Lunes 20 abril '20
¡Hola queridos! Id desenfundando la flauta. Que hoy toca darle caña. Pinchad en el vídeo, que ya teníamos ganas!
Ahora, a practicar (pero oye, sin pasarse. Tened compasión de vuestros padres)
Trimestre nuevo, canción nueva. Miércoles 15 Abril '20
El nombre Scarborough Fair, hace referencia a la Feria de Scarborough, que en tiempos medievales representaba uno de los mayores puntos de referencia comercial de toda Inglaterra, con un enorme mercado que se prolongaba durante 45 días a partir del 15 de agosto.